lunes, 31 de marzo de 2025

AloneWith The Best of Trip Hop: desde los 90 hasta hoy

A mediados de los 90, los Portishead, Massive Attack, Morcheeba ... irrumpieron con una apuesta musical fresca y novedosa que se acabó conociendo como Trip Hop. Con esta etiqueta, que nunca acabó de gustar del todo a los chicos del "Bristol Sound", se intentaba describir el viaje a través de una electrónica oscura de corte downtempo, apoyada en una fuerte base rítmica y sonidos provenientes de la escena negra, como el jazz, el soul y el hip-hop.

El trip hop nació en el Reino Unido, con Bristol como epicentro, y se nutrió de múltiples influencias. Massive Attack, considerados los padrinos del género, debutaron en 1991 con Blue Lines, un álbum que marcó el camino con su fusión de beats pausados, samples hipnóticos y voces melancólicas. Poco después, Portishead llevó el sonido a un nivel más cinematográfico y nostálgico con Dummy (1994), donde la voz de Beth Gibbons flotaba sobre instrumentaciones que recordaban al jazz de los 60 y las bandas sonoras de pelis de espías. Por su parte, Morcheeba añadieron un matiz más accesible y melódico con discos como Big Calm (1998).

Aunque el auge del Trip Hop se dio básicamente en los 90, su influencia se ha mantenido a lo largo del tiempo. Bandas como Hooverphonic o Goldfrapp reinterpretaron sus códigos con un enfoque más dream pop y electrónico. Otros, como Björk, llevaron la experimentación más allá, incorporando elementos de la música electrónica avanzada. A partir de los 2000, el género se difuminó en nuevas corrientes, encontrando ecos en el nu jazz, el downtempo o el ambient. Thievery Corporation, Wax Tailor o Groove Armada son buenos ejemplos de artistas que han mantenido vivo el espíritu del Trip Hop, fusionándolo con sonidos más globales.

Esta travesía desde los 90 hasta hoy se refleja en la playlist que acompañamos. En ella encontrarás desde los pioneros del género hasta artistas más recientes como Bent, que han sabido recoger el testigo y darle nuevos matices pero con la frescura original del género. Porque aunque el Trip Hop, como etiqueta, haya podido quedar en el pasado, su esencia sigue resonando en la música contemporánea. Déjate encandilar por estos sonidos y disfruta del viaje.

miércoles, 12 de marzo de 2025

AloneWith Sigur Rós: más allá de Jónsi

Este verano navegaremos por los glaciares y paisajes volcánicos de Islandia. La banda que ha logrado capturar su esencia  y transformarlos en calidez musical se llama Sigur Rós (en islandés "Rosa de la victoria"). Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, el cuarteto de Reykjavik ha influenciado a generaciones de músicos, expandiendo las fronteras del rock alternativo con su sonido hipnótico y un enfoque casi cinematográfico. Pero hay un nombre clave en esta ecuación, Jón Þór Birgisson, más conocido como Jónsi.

Desde sus inicios con aquel Von (1997), la voz de Jónsi ha sido el elemento más distintivo de la banda. Su falsete etéreo, combinado con el uso del "Hopelandic" (un lenguaje inventado que prioriza la fonética sobre el significado), ha convertido a Sigur Rós en un referente del post-rock atmosférico. Pero su contribución no se limita solo a su registro vocal: el uso del arco de cello sobre su guitarra eléctrica creó una textura sonora inconfundible, evocando un sentimiento de grandeza y melancolía que pocos han logrado replicar (no podemos olvidar el clip de Olsen Olsen que te pone los pelos de punta).

La conexión de Sigur Rós con la escena escandinava es innegable. Su enfoque ambiental y minimalista recuerda a algunos trabajos de bandas suecas como The Amazing o Fever Ray, mientras que su capacidad para fusionar experimentación con las raíces del folk islandés los acerca a compatriotas como Múm o incluso Björk, con quien comparten la inclinación por estructuras no convencionales y arreglos orquestales. Además, la influencia del post-rock nórdico o incluso del indie rock, con exponentes como los noruegos de Ulver en su etapa más ambiental, o The National, se hace presente en la manera en que Sigur Rós construye sus paisajes sonoros. En sus incursiones electrónicas también nos recuerdan a otros artistas de la escena escandinava  como Trentemoller. 

Con Ágætis byrjun (1999), la banda logró reconocimiento internacional, y canciones como "Svefn-g-englar" se convirtieron en himnos de la introspección. En Takk... (2005), con temas como "Hoppípolla", su sonido alcanzó una mayor accesibilidad sin perder su identidad. Sin embargo, en Kveikur (2013), Sigur Rós sorprendió al adoptar un tono más oscuro y agresivo, demostrando que su evolución musical no tenía límites.

El legado de Sigur Rós, con Jónsi como su epicentro creativo, sigue resonando en la música actual. Su influencia puede rastrearse en artistas como Ólafur Arnalds (aquella inolvidable banda sonora de Broadchurch)  o los noruegos de Highasakite, quienes han sabido integrar elementos del ambient y el folk escandinavo en su sonido. Ya sea con sus largos crescendos instrumentales o con la voz inconfundible de Jónsi flotando en el aire, Sigur Rós han dejado una huella imborrable en la música contemporánea avanzada.

Ponte los cascos, cierra los ojos y déjate llevar por los paisajes de la tierra del hielo y el fuego con la magia de la música de Sigur Rós.



jueves, 20 de febrero de 2025

Alone With Gus Gus (vol. XIX): Un paseo por la finísima electrónica de unos vikingos con clase y groove

Si hay que destacar una banda que sepa otorgarle elegancia y finura a la electrónica,  esos son los GusGus. Formados en Islandia, su sonido ha evolucionado sin miedo, navegando desde los beats downtempo con un barniz cinemático, pasando por el trip hop y el synth pop, hasta llegar al tech house melódico con grooves hipnóticos que los caracteriza hoy en día.  No hay duda de que nuestros vikingos favoritos han sabido en estos años moverse cómodamente bajo el paraguas de la refinada música escandinava, eso sí, con un savoir faire propio y estilo inconfundible. 

Tracks como "Crossfade", con el que inauguramos esta nueva playlist, muestran su habilidad para fusionar los sintetizadores pulsantes y las voces etéreas. Le sigue "Over", que nos lleva directamente a la pista con ese "melodic" donde importan las letras y que nos recuerda que son primos musicales, unas veces más lejanos que otras, de gente como Röyksopp. Continuando con el groove envolvente de "Simple Tuesday", comprobamos su capacidad para combinar elegancia con ritmos pegadizos. Y por terminar de mencionar lo más destacado de la lista, "Unfinished Symphony" nos va a hechizar con tintes de trip-hop noventero,  retrotrayéndonos a esa era dorada donde los beats eran densos y envolventes. Todo esto junto a otros temazos que componen este universo sonoro lleno de atmósferas y emociones y que demuestran que la electrónica va a más allá de beats repetitivos y donde la sofisticación y lo bailable conviven en perfecta armonía.


jueves, 13 de febrero de 2025

Alone With Trentemøller (vol. XVIII): más allá del nordic dark


La música de Anders Trentemøller va mucho más allá de la electrónica, al combinar y fusionar una gran variedad de géneros con precisión asombrosa.  A lo largo de su carrera,  que parte del minimal techno y el deep house, pasando por el post-punk y coqueteando finalmente con  en el shoegaze o el dream pop (por mencionar algunos de los palos que toca), pocos artistas han logrado desarrollar un sonido tan único, personal y reconocible como el suyo, capaz de dibujar paisajes atmosféricos envolventes que  evocan una amplia gama de sensaciones y emociones una vez que te sumerges en ellos.

Con The Last Resort (2006), se presentó como un maestro del ambient y el downtempo, creando universos sonoros melancólicos por los que viajaremos hipnotizados por sus ritmos y texturas sutiles, como si estuviéramos en una película.  Pero a partir de Into the Great Wide Yonder (2010), se acerca al post-rock, incorporando guitarras reverberantes, baterías orgánicas y voces etéreas (se notan aquí influencias de Joy Division, The Cure o incluso de Depeche Mode). Más patente todavía en Fixion (2016) y Obverse (2019), con sus bajos profundos y un aire nostálgico y oscuro que te va a envolver y atrapar lentamente, ya que  Trentemøller no busca un impacto inmediato.

Para que disfrutes de su música y recorras todos estos territorios, te dejamos con una suculenta y variada playlist con quince temazos del autor de culto en esta nueva edición del "Alone With", en la que tampocos podemos olvidar las colaboraciones de lujo que ha tenido con gente de la talla de Low, Josephine Philip, Depeche Mode, Röyksopp o The Knife. Si no tienes tiempo para tan delicioso plato lleno y quieres simplemente degustar unos aperitivos que te dejen buen sabor de boca, a modo de resumen de todas estas sensibilidades musicales, ve directamente en la lista a Miss You, MoanIn The Gloaming, Take Me Into Your Skin y River In Me. Ponte los cascos, apaga las luces y déjate llevar.

Another artist-focused playlist curated by #albertoandfriends.
 

sábado, 1 de febrero de 2025

Going back to Caribou

Después de su prodigiosa irrupción en la electrónica avanzada con Swim (2010), Caribou nos trajo cinco años más tarde la obra de su madurez creativa. Hoy recordamos que hace diez años se publicó Our Love, y su memorable "Can't Do Without", que electrizó las pistas más selectas. Ese mantra minimalista, con su crescendo hipnotico, no fue la única grata sorpresa del álbum, que incluye tracks más melancólicos y nostálgicos como "Back Home" y "Silver", con suaves ritmos downtempo, vocalismo envolvente y synths brillantes o el finísimo tech-house del automix de "Our Love" por su alter ego, Daphni. Mucho más accesible y sentimental que su predecesor Swim, con aquel incesante campaneo enigmático, estamos ante un disco más elegante para los momentos en que necesitemos un toque de mayor sensibilidad e introspección en la escucha. Welcome back to Caribou!

miércoles, 22 de enero de 2025

Arcane: League Of Legends

Presentamos  ahora una banda sonora que no ha dejado indiferente a nadie en el mundo de las nuevas músicas desde su estreno: hablamos de Arcane, la serie animada de Riot Games basada en el universo de League of Legends. 
Desde el primer episodio, Arcane dejó claro que no solo iba a destacar por su impresionante animación y trama, sino también por una decidida apuesta por una música original y fresca que las acompañe al dedillo, combinando todas las diferentes estéticas que aportan géneros como el indie rock, el epic metal, el dark pop o la electrónica. El resultado, por tanto, es un exquisito cóctel muy variado que combina a la perfección experiencias sonoras multigénero de primer nivel. 
El gran himno de esta serie es, sin duda, "Enemy", interpretado por Imagine Dragons junto al rapero JID. Una pieza que mezcla a la perfección la energía del rock alternativo con ritmos urbanos modernos. Su letra explora la dualidad entre héroes y villanos, reflejando los conflictos internos de los personajes. Es poderosa, pegadiza y con un toque oscuro que captura la esencia de Arcane.
Pero eso es solo la punta del iceberg. La banda sonora también incluye a artistas como Woodkid con "Guns for Hire", una balada épica cargada de melancolía, y "Dynasties & Dystopia" de Denzel Curry, Gizzle, y Bren Joy, que fusiona hip-hop con una instrumentación que evoca la tensión del mundo de Piltover y Zaun.
Tampoco podemos dejar de mencionar a PVRIS con "Burn It All Down", un tema cargado de fuerza que aporta el toque post-hardcore a la OST y, “The line”, quizás nuestra canción preferida; un track que demuestra la apuesta definitiva de la banda sonora por sustentarse en colaboraciones de lujo, como Twenty One Pilots, con una letra demoledora y el estilo inconfundible del indie de los de Ohio.
Cada tema de Arcane parece diseñado, en definitiva, no solo para acompañar la historia, sino para ser un reflejo de las emociones de los personajes y el ambiente de la serie, sin miedo a mezclar géneros y estilos que capturarán a la audiencia meta. Aquí os dejamos la playlist en Spotify. ¡Disfrutadla!

domingo, 19 de enero de 2025

Alone With Perfume Genius

 

Decir que PG  roza lo sublime es quizás quedarse corto. Peculiar y sofisticado la primera vez que te acercas a él. Intimista cuando te engancha en su poética. Hiperrealista en la descripción de la debilidad humana. Avanzado, experimental abstracto, cuando intentas analizar su estética musical inclasificable. Y comprometido en lo social.

Así es este artista, que se ha convertido en uno de nuestros favoritos, ya desde hace unos añitos cuando nos sorprendió con Too Bright y su desafiante "Queen" y luego nos cautivó definitivamente con Set My Heart On Fire Inmediately, una maravilla del art pop contemporáneo.

También lo veremos en esta lista en colaboraciones diametralmente opuestas en cuanto a género, con Sharon Van Etten, Alice Bomann y Nakahne, respectivamente, que demuestran la versatilidad y polifacetismo del artista.

Sin más, aquí va nuestra playlist con 15 tracks de uno de nuestros músicos preferidos, por su frescura, originalidad y la belleza que transmite. 

Another artist-focused playlist curated by #albertoandfriends.

sábado, 11 de enero de 2025

Best New Music '24: James Blake


James Blake vuelve a sorprendernos con "Like The End", una canción que mezcla minimalismo melódico, una atmósfera cargada de ansiedad existencial y unas letras comprometidas con una sociedad al borde del colapso. Desde el primer compás, la progresión de acordes en el piano, casi infantil, se une a una línea de sintetizador que te lleva por sombríos caminos.

El beat es sutil, naif, apenas un pulso, pero suficiente para sostener la tensión mientras Blake canta sobre el fin del mundo. Frases como "set my taxes aside to fund another war" son un uppercut directo, mientras que el estribillo, con su repetitivo "doesn't it feel like the end?", te deja flotando en un limbo emocional.

La producción está llena de detalles: filtros que se abren y cierran como respiraciones, capas de reverb que envuelven su voz, y un masterizado que juega con el silencio como un instrumento más. Es Blake en su zona de confort, pero con una claridad conceptual brutal.

El clip y la producción visual que acompañan el sencillo es igual de inquietantes: la esfera de Las Vegas en llamas y un collage digital surrealista que te deja dudando sobre qué es lo real y qué no. Perfecto para el mensaje apocalíptico de la canción.

En resumen, "Like The End" es James Blake en su máxima expresión: íntimo, experimental y con una habilidad única para dejarte en una inquietud como si el mundo se estuviera desmoronando, pero con estilo propio. Una grata sorpresa que deja muy alto el listón de este 2024 que ya se ha ido.